lunes, 13 de noviembre de 2017

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!!!

Hola chicos!!

Vamos a comenzar un apasionante viaje por el mundo de la Química, donde intentaremos que disfruteis de la ciencia a través de videos, experimentos, imágenes y otras muchas cosas!

Intentaremos pasarlo muy bien y que os ayude a entender un poco mejor lo que vamos viendo en clase!

También podeis colaborar con nosotras con comentarios y sugerencias. Y no tengais miedo a preguntarnos cualquier duda que os vaya surgiendo!!

No os olvideis...SOMOS TODO QUÍMICA!!


sábado, 20 de diciembre de 2014

BEBIDAS CARBONATADAS Y LA QUÍMICA



¿Sabíais que en todas las bebidas carbonatadas que bebemos podemos encontrar química?

Las bebidas gaseosas son, hoy en día, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, especialmente entre la población joven. Estas bebidas contienen agua, azúcar, edulcorantes artificiales, ácidos, cafeína, colorantes, saborizantes, dióxido de carbono, conservantes y sodio.
Como podéis observar todo ello es QUÍMICA.



¿Os parece raro que tenga ácido? Pues si, así es.

La mayoría de las bebidas gaseosas contienen ácidos: cítrico, fosfórico, málico y tartárico. Estos ácidos proporcionan esa sensación refrescante y al mismo tiempo preserva la calidad y el dulzor de la bebida. El pH promedio de las bebidas gaseosas es de 2.4.
- Ácido fosfórico: crea un medio ácido que mejora la absorción del dióxido de carbono, reduciendo la presión que genera el dióxido de carbono y permitiendo así el embotellamiento. El ácido fosfórico tiene un sabor amargo que es compensado con el agregado de azúcar. Está relacionado con la pérdida de calcio.
- Ácido cítrico: es un acidulante usado para complementar sabores frutados en las bebidas. Mantiene los niveles de pH bajos, impidiendo el crecimiento de organismos. Es uno de los ácidos más erosivos para los dientes. Hoy en día, el ácido cítrico se obtiene industrialmente a partir del maíz y no de frutos cítricos. Contiene MSG (glutamato de sodio) que puede ocasionar, en algunas personas susceptibles, dolores de cabeza, dolor de pecho, náuseas, etc.


viernes, 19 de diciembre de 2014

La Química en la cocina

Hola a todos!!

Ya que el título de este  blog es SOMOS TODO QUÍMICA, en esta actualización queremos mostraros cómo encontramos química en cada momento de nuestra vida.

Os invitamos a que hagáis un bizcocho de yogur (podéis encontrar una receta pinchando aquí, aunque seguro que en vuestras saben hacerlo mucho mejor!!).

Tras introducir la masa que habéis elaborado en el horno veréis que la masa sube, pero ¿por qué ocurre esto?


Los encargados de que la masa suba son las levaduras. Las levaduras tradicionales son del género Saccharomyces, aunque generalmente se emplean levaduras químicas. Las levaduras producen CO2 que hacen que el bizcocho "se hinche".

La levadura química.

La levadura química es  una mezcla de NaHCO3 y del ácido tartárico.


Con la elevada temperatura del horno, estas sustancias reaccionan y producen un gas (CO2). Esto se produce en un proceso denominado fermentación química:
H2O + calor
HX + NaHCO3  à NaX + H2O + CO2


¿No os parece increíble?

LA QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES!!!

jueves, 18 de diciembre de 2014

FUEGO DE LAS LLAMAS

Hola a todos!!!


Hoy os vamos a poner una curiosidad que tal vez no conozcáis.
Cada segundo, en la llama de una vela, se generan millones de pequeños diamantes. Un científico de la universidad de Sant Andrews, ha descubierto que entre los tipos de carbono que se generan en la combustión de la cera de una vela hay nanopartículas de diamante, que desaparecen tan rápido como se originan.



El carbón de la vela origina cuatro formas alotrópicas del carbono (grafito o fullereno y diamantes). Las partículas de diamante son quemadas en el proceso y convertidas en dióxido de carbono.


Hasta el momento no se han podido separar esos diamantes, pero esperamos que en un futuro lo consigan!!!!







FUEGOS ARTIFICIALES

¿Sabíais que el color de los fuegos artificiales se debe a la química?



Concretamente, a la pólvora negra y al perclorato de potasio que hacen que el fuego artificial "estalle", se le añaden sales de estroncio para obtener un resplandor de color rojo carmesí intenso. Los blancos brillantes, plateados, se consiguen incorporando magnesio, un elemento ligero que suele combinarse con aluminio y titanio. El azul se suele obtener añadiendo carbonato de cobre o monocloruro de cobre, que no deben alcanzar más de 1200 ºC para lograr el tono deseado. 

El sodio se emplea para colorear de amarillo el espectáculo pirotécnico, mientras que el bario genera tonalidades verdes cuando alcanza altas temperaturas. El zinc se utiliza para crear efectos de humo blanco, así como para generar destellos con aspecto de estrellas en los fuegos artificiales.

Mujer y ciencia: MARIE CURIE Y LA RADIOACTIVIDAD

Hola a todos!

En clase hablamos de la radioactividad y nos gustaría que conocieseis algo más de Marie Curie, ya que es una de las científicas más importantes que han existido.

A pesar de haber vivido en un tiempo de "hombres" y de haber tenido grandes dificultades para lograr hacerse un hueco en el mundo de la ciencia, Marie Curie fue la primera persona que ganó el premio Nobel dos veces en categorías diferentes: Física y Química. Además, fue la primera mujer que consiguió llegar a ser profesora en la Universidad de París.

A continuación, os dejamos un vídeo en el que hablan de Marie Curie y de la radiactividad:

Además, podéis revisar vuestros conocimientos de la radioactividad realizando un test que podéis autocorregir. Lo encontrareis pinchando aquí.

Esperamos que os guste y aprendáis un poco más de esta gran científica.

martes, 16 de diciembre de 2014

QUÍMICA Y LA ALIMENTACIÓN



¿Sabíais que...?
Con el repollo morado se puede hacer un sencillo experimento para demostrar que sirve como un indicador ácido base. Este experimento se puede realizar en casa  y no es costoso.

                                        
Para elaborar el indicador tienes que hacer lo siguiente: 
a. Consigue un repollo morado, quítale algunas hojas y sepáralas en un tazón
b. Agrega las hojas de repollo morado a una olla, adiciona agua y deja que hierva por 10-15 minutos (mejor hasta que alcance los 100°C)
c. A medida que el agua se calienta, esta se irá tomando progresivamente un color violeta (proveniente de las hojas), entretanto, las hojas violetas se irán tornando verdes. Esto se debe a que el pigmento que da el color violeta es soluble en agua, sin embargo la clorofila-el color verde de las hojas-permanece porque no es soluble en agua. Espera hasta que el agua esté de color violeta y luego apaga el fuego.
INVESTIGACIÓN QUÍMICA
En un vaso de plástico transparente, agrega 2 mL (o una cucharadita) de vinagre (ácido acético), agrega 5 mL (dos cucharadas) de agua y revuelve bien. Enseguida, con un gotero agrega 10 gotas del indicador de repollo violeta, agita un poco la mezcla y notarás que el vinagre adquiere una coloración rosada o roja, hecho que comprueba que el vinagre es un ácido.
En otro vaso transparente, agrega medio gramo de bicarbonato de soda-la punta de un cuchillo- (no confundir con el polvo para hornear), agrega dos cucharadas de agua, agita y revuelve bien. Enseguida, y con un gotero, adiciona 10 gotas del indicador de repollo violeta, agita la mezcla y en poco tiempo aparecerá un color verde en la solución, indicando que el bicarbonato de soda es una base.
indicador de repollo
Lo que sucede con el indicador de repollo es una simple reacción ácido base, es decir, cuando el jugo de repollo entra en contacto con ácidos, la estructura química del jugo de repollo adquiere una estructura y cuando el jugo de repollo entra en contacto con bases, adquiere otra.

indicador de repollo
En medio ácido el jugo de repollo (que es morado) se torna rojo por que los anillos de benceno (moléculas hexagonales con dobles enlaces internos) se conjugan; mientras que en medio básico el jugo de repollo se torna verde o azul, por que la conjugación que existía se destruye, y por ende ya no va a exhibir coloración roja.
en contacto con bases, adquiere otra.

En medio ácido el jugo de repollo (que es morado) se torna rojo por que los anillos de benceno (moléculas hexagonales con dobles enlaces internos) se conjugan; mientras que en medio básico el jugo de repollo se torna verde o azul, por que la conjugación que existía se destruye, y por ende ya no va a exhibir coloración roja.